OBJETIVO: La decima practica estará completa cuando el alumno sea capaz de identificar las principales áreas funcionales corticales, la corona radiante y capsula interna, ventrículos cerebrales y los núcleos basales de los hemisferios cerebrales.
REPORTE
REPORTE
Esquemas lateral y medial de los HC que muestren a las áreas funcionales de la corteza enumeradas según Brodmann.
Corte Axial de los HC señalando la ubicación de los núcleos basales, la capsula interna y corona radiante.
Esquemas del encéfalo vista Frontal y Lateral con la representación de los ventrículos
cerebrales.
cerebrales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisOSDQN4ASvgpBG6iLLVFtuY2fuIBVQ5_3TR4NAhA9GunINWRj2sdofa2S9vhgML7fuMIxwjojxEb47V3uVJC98SgnR5C2L8tB8IrP1miUZuORPCNog7cIX_cDBnKLtxc7KxpHxWd0gdo/s320/Image150.jpg)
CUESTIONARIO
1.- Significado de Homonculo motor y sensitivo
El término homúnculo se usa también comúnmente para describir una figura humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral. Los labios, manos, pies y órganos sexuales son considerablemente más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios, manos y genitales extremadamente grandes.
el homúnculo motor es en realidad un mapa de la asociación proporcional del córtex con los miembros del cuerpo. También refleja la propiocepción cinestésica, es decir, cómo se siente el cuerpo al moverse. Desempeña un papel principal en el fenómeno de los miembros fantasmas y su opuesto, la desaparición de miembros corporales de la percepción consciente presente en ciertas lesiones cerebrales.
2.-Diferencia entre area cortical primaria y area cortical secundaria
La primaria solo recibe el estimulo y lo registra sin procesarlo. Mientras que el área secundaria la información que recibe toma un significado.
El area cortical primaria se encarga de percibir el estimulo, conducen modalidades sensoriales generales (tacto, dolor y temperatura) y propioceptivas (posición, vibración y discriminación de dos puntos). El area cortical secundaria recibe aferencia de las cortezas sensitivas primaria ipsolateral y contralateral.
3.-Manfiestación de una paralisis de una neurona motora superior.
■Se caracteriza por la triada de Flacidez muscular, Hipotonía y Atrofia de denervación, con una reducción al 20-30% del volumen muscular original en tres meses.
■La parálisis de la neurona motora inferior es el resultado directo de la pérdida de función o destrucción de las células de asta anterior o sus axones en el interior de las raices anteriores y nervios.
4.-Afasia motora
Pérdida de capacidad de producir y/o comprender lenguaje.
Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.
5.-Ageusia
La ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto.
Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces (3 a 12 %) se acompañan de alteraciones del olfato.
Las causas de ageusia pueden ser varias:
Yatrógena (por medicación).
Algún disturbio olfativo.
Salivación insuficiente.
Lingual.
Glositis.
Presencia de exudado sobre la mucosa de la lengua.
Nerviosa.
Afectación bilateral de las ramas sensitivas de:
El quinto nervio craneal.(trigemino)
El séptimo nervio craneal. (facial)
El noveno nervio craneal. (glosofaringeo)
BIBLIOGRAFIA
MOORE K. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana. México, 2007. Pág. 972
http://www.healthsystem.virginia.edu
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0085-08.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario