viernes, 19 de junio de 2009

PRACTICA 12: VASCULARIZACIÓN, MENINGES Y VENTRICULOS

OBJETIVO: Identificar las principales características del sistema circulatorio arterial y venoso del encéfalo. También repasar las meninges y el sistema ventricular


REPORTE

Esquemas de la circulacion arterial y venosa


.









































CIRCULACION DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

















COMENTARIO
En esta practica aprendimos el poligono de willis y las arterias que lo conforman, tambien el porquè de su nombre. Tambien observamos cuanto liquido cefalorraquideo se produce por minunto durante la explicacion de la practica. En general es una practica interesante porque tambien vimos en los esquemas la hos del cerebro, que es un pligue interhemisferico de duramadre.

CUESTIONARIO

¿Qué manifestaciones clínicas se provocarían si se ocluyen las siguientes arterias?
Arteria cerebral media
Hemiplejia: hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla patologías que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.

Hemianopsia homonima: Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades del campo visual de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen hemianopsia altitudinal, caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual.

Arteria cerebral posterior: Esta arteria irriga la parte medial de los lóbulos temporal y occipital. Su afectación produce pérdida visual y alteración hemisensorial contralateral. A veces, y según la zona afectada, aparecen defectos motores.

Arteria cerebral anterior:
Esta arteria vasculariza la parte medial y superior de los lóbulos frontales y parietales, discurriendo por la parte superior del cuerpo calloso; origina una rama recurrente, llamada arteria de Heubner, que irriga estructuras subcorticales,
caudado y parte anterior de la cápsula interna. La obstrucción de esta arteria produce monoparesias
(parálisis de un miembro) sensitivas y motoras que afectan al miembro infe ríor y se asocian a incontinencia urinaria.



BIBLIOGRAFIA
http://www.iqb.es/neurologia/atlas/grandesvasos/circulo/circulo.htm
http://www.infodoctor.org/www/meshc10.htm?idos=11458

PRACTICA 11: SISTEMAS SENSITIVOS

REPORTE
ESQUEMA DE LA VIA AUDITIVA



















VIA VISUAL




















VIA GUSTATIVA




















VIA OLFATORIA






























REGIONES DE RECEPOTRES DE GUSTO EN LA LENGUA





















COMENTARIO
Esta practica de sistemas sensitivos resulto realmente interesante, porque pudimos complementar lo que habiamos visto en las practicas con los cortes de tallo cerebral, ya que en las vias sensitivas que vimos en esta practica se realacionan en su totalidad con estos, a excepcion del olftao que pasa directamente a la corteza cerebral.


Cuestionario
1.- Hemianopsia: Perdida de la mitad del campo visual de los ojos esta perdida puede ser visual o bitemporal según afecta a ambos hemicampos nasales o temporales, homónima sí ambos hemicampos derechos o izquierdos.

Es causado principalmente a consecuencia de lesión de las vías nerviosas ópticas
La vista se va nublando poco a poco que dándose con el tiempo sin visión alguna.
Víctima de desesperación y perdida de la visión

2.- Medicamentos otoxicos: Se entiende por otoxicidad al efecto nocivo que determinadas substancias ejercen sobre el oído. Desde hace siglos se sabe que ciertos productos son lesivos para el oído; estas substancias han aumentado tanto en número como en acción patogénica debido a la aparición de nuevas drogas tanto para el uso farmacológico como para otros fines. Merece especial mención el apartado de los antibióticos aminoglucósidos, ampliamente utilizados en la clínica diaria.

Los ototóxicos producen síntomas cocleares (hipoacusia neurosensorial, acúfenos) y vestibulares (vértigo, inestabilidad). Ambos tipos de síntomas pueden aparecer asociados o no, dando lugar a síndromes cocleares, vestibulares o cocleovestibulares.

Los síntomas pueden ser de aparición brusca, relacionados con la inyección, ingesta o inhalación del producto, o progresar de forma lenta e insidiosa, incluso después de suprimida la administración del producto. En general existe una relación directa entre la dosis administrada y la gravedad de la lesión otológica.

3.-Presbicia: es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad de enfoque del ojo. Esta comienza afectando a la visión cercana conservándose bien la lejana, pero luego con el paso de los años se extiende hasta afectar a la visión lejana (esta última siempre en menor medida). El ojo para poder observar claramente los objetos próximos necesitan realizar una modificación en la estructura del cristalino mediante el trabajo de los llamados músculos ciliares, la alteración del cristalino con el paso de los años disminuye su capacidad de adaptación (pierde flexibilidad) y de esta manera no puede enfocar con nitidez los objetos. Este defecto se corrige con lentes convergentes.puede corregirse mediante una operación, pero solo luego de estacionada a una edad avanzada Cerca de los 65 años, el cristalino ha perdido la mayoría de la elasticidad necesitada para enfocar a corta distancia

4.-La información olfotaria llega al talamo? No, es la unica via que no hace relevo en el talamo, la informacion pasa directamente al area 34 de Brodman, en el uncus.

5.-Ageusia: La ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto.

Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces (3 a 12 %) se acompañan de alteraciones del olfato.


BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Ageusia
http://es.wikipedia.org/wiki/Presbicia
http://www.implantecoclear.org/index.php?menuid=143&lleng=0

martes, 2 de junio de 2009

PRACTICA 10: HEMISFERIOS CEREBRALES II

OBJETIVO: La decima practica estará completa cuando el alumno sea capaz de identificar las principales áreas funcionales corticales, la corona radiante y capsula interna, ventrículos cerebrales y los núcleos basales de los hemisferios cerebrales.


REPORTE

Esquemas lateral y medial de los HC que muestren a las áreas funcionales de la corteza enumeradas según Brodmann.















Corte Axial de los HC señalando la ubicación de los núcleos basales, la capsula interna y corona radiante.






















Esquemas del encéfalo vista Frontal y Lateral con la representación de los ventrículos
cerebrales.































CUESTIONARIO

1.- Significado de Homonculo motor y sensitivo

El término homúnculo se usa también comúnmente para describir una figura humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral. Los labios, manos, pies y órganos sexuales son considerablemente más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios, manos y genitales extremadamente grandes.

el homúnculo motor es en realidad un mapa de la asociación proporcional del córtex con los miembros del cuerpo. También refleja la propiocepción cinestésica, es decir, cómo se siente el cuerpo al moverse. Desempeña un papel principal en el fenómeno de los miembros fantasmas y su opuesto, la desaparición de miembros corporales de la percepción consciente presente en ciertas lesiones cerebrales.

2.-Diferencia entre area cortical primaria y area cortical secundaria

La primaria solo recibe el estimulo y lo registra sin procesarlo. Mientras que el área secundaria la información que recibe toma un significado.

El area cortical primaria se encarga de percibir el estimulo, conducen modalidades sensoriales generales (tacto, dolor y temperatura) y propioceptivas (posición, vibración y discriminación de dos puntos). El area cortical secundaria recibe aferencia de las cortezas sensitivas primaria ipsolateral y contralateral.

3.-Manfiestación de una paralisis de una neurona motora superior.
■Se caracteriza por la triada de Flacidez muscular, Hipotonía y Atrofia de denervación, con una reducción al 20-30% del volumen muscular original en tres meses.
■La parálisis de la neurona motora inferior es el resultado directo de la pérdida de función o destrucción de las células de asta anterior o sus axones en el interior de las raices anteriores y nervios.

4.-Afasia motora
Pérdida de capacidad de producir y/o comprender lenguaje.
Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.

La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.

5.-Ageusia
La ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto.

Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces (3 a 12 %) se acompañan de alteraciones del olfato.

Las causas de ageusia pueden ser varias:

Yatrógena (por medicación).
Algún disturbio olfativo.
Salivación insuficiente.
Lingual.
Glositis.
Presencia de exudado sobre la mucosa de la lengua.
Nerviosa.
Afectación bilateral de las ramas sensitivas de:
El quinto nervio craneal.(trigemino)
El séptimo nervio craneal. (facial)
El noveno nervio craneal. (glosofaringeo)

BIBLIOGRAFIA
MOORE K. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana. México, 2007. Pág. 972
http://www.healthsystem.virginia.edu
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0085-08.pdf