viernes, 20 de febrero de 2009

PRACTICA 3 NEUROHISTOLOGIA







Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología
Laboratorio de Neuroanatomía





Estomatología





Practica 3:

NEUROHISTOLOGIA







Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godinez Navarro
Francisco Gabriel Pérez Chávez
Estefany Montserrat Ramírez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista







Aguscalientes, Ags. a 17 de febrero de 2008


OBJETIVO:
Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.



MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Preparación histológica de médula espinal
b) Preparación histológica de nervio
c) Preparación histológica de ganglio neural
d) Video: La evolución de la mente

REPORTE:
1. Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas.

Preaparacion histologica Medula Espinal









Preparacion histologica de Nervio














Preparacion Histologica de Ganglio Neural















2. Comentar 5 elementos rescatados del video.

• La conciencia se encuentra en la corteza cerebral.
• El cerebro se desarrollo tanto en funciones como en peso, desde el homo erectus que pesaba alrededor de 500g y en el homo sapiens que pesa alrededor de 1.5kg.
• Las flores fueron el primer símbolo de espiritualidad, ya que tenían compasión hacia sus muertos.
• Un hombre de aquella época podría aprender a hablar francés o manejar una computadora, sin embargo un hombre de la era actual estaría desubicado, solo se encontraría con bestias y paisajes.
• Se estan estudiando sobre lo que es la conciencia, para llegar a saber si en realidad todo es producto de reacciones químicas que se efectúan en las neuronas.

3. Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
La lidocaína se absorbe con relativa rapidez después de su administración parenteral y desde el tracto gastrointestinal - Boyes y col. 1971. Hanson, 1971 Keenagan y Boyes 1972- Aunque es efectiva cuando se usa sin ningún vasoconstrictor, en presencia de epinefrina la velocidad de absorción y la toxicidad disminuyen y la acción se prolonga. La lidocaína es metabolizada en el hígado por las oxidasas microsomales de función mixta por desalquilación a monoetilglicina y xilidida. Este último compuesto conserva significativa actividad anestésica local y tóxica. En el hombre, alrededor del 75% de la xilidida se excreta por la orina como el metabolito ulterior 4-hidoxi-2-6-dimelilanilina. La lidocaína tiene diversos usos como anestésico local. Además se usa por vía intravenosa como agente antiarrítmico.

b) ¿Cuál es la importancia de la tiamina en el funcionamiento del nervio?
Es fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso y del muscular manteniendo los músculos lisos y esqueléticos. La tiamina es importante para el funcionamiento apropiado de las membranas del nervio. Es además esencial en el metabolismo del cerebro, del corazón y en la formación de glóbulos rojos. Indispensable en la asimilación de la glucosa (fuente de energía para las células nerviosas).


c) Elaborar un comentario de la sesión.
En esta practica el trabajo fue dividido de la siguiente manera: Paco y Jose Luis hicieron los dibujos, Carlos, Eli y Ana respondieron las preguntas y finalmente Montse y Ana pusieron los elementos rescatados del vídeo.

BIBLIOGRAFIA



http://www.neuralterapeuticum.org/procaina/info03.htm
http://parch.ws/ohm.htm

• Afifi, A. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2006. Editorial Interamericana.
• Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2003. Editorial Medica Panamericana.

lunes, 16 de febrero de 2009

VIDEOS

La Doctora Diamond ES LA Protagonista DEL VIDEO PUES HA HECHO INVESTIGACIONES SOBRE EL CEREBRO UTILIZANDO RATAS Y COMPARaNDO EL CEREBRO DE HOMBRE Y MUJER, SU estudios especializados se basan en la mielinizacion del cerebro, así como basa sus teorías en el desarrollo de la corteza cerebral donde indica que el cerebro puede seguir desarrollándose durante toda la vida. En otra parte del video muy extensa explica lo que hemos estado viendo en clase que es el desarrollo del S.N.C en donde explica la formación de las partes más primitivas del encéfalo el pros encéfalo, mesencéfalo y rombo encéfalo y las partes en las que se subdividen y que posteriormente dará lugar a diferentes estructuras. Luego de esto maneja lo que es la sinapsis sus componentes y los potenciales que desencadena a la misma y como se transmite desde el cuerpo neuronal hasta el axón y las dendritas y como diferenciar entre una neurona pre y pos sináptica.

En principio es lo que en general y a grandes rasgos trata el video posteriormente hace referencia a la clasificación de las neuronas de acuerdo a su función donde refiere que existen varios tipos por ejemplo unipolares, pseudo unipolares, bipolares y multipolares.
En la primera la acción de sinapsis es más simple por que cuenta con un solo proceso (axón). En la bipolar y multipolar la diferencia es el grado de conducción y anatómicamente posen mayor numero de dendritas y la conducción de impulsos y sinapsis es mas especializada. La función también es explicada por la doctora ya que habla de que cuando son motoras o sensitivas de acuerdo al estimulo que esta transmitiendo y la vía ya sea eferente y aferente respectivamente. Finalmente plantea algunos ejemplos de su clasificación química: (COLERGÈNICAS) Su neurotransmisor es la ACETILCOLINA. (ADRENÈRGICAS) Su neurotransmisor es la ADRENALINA. (GABAÈRGICAS) en donde el GABA es su neurotransmisor.
En el tercer video la doctora habla básicamente de lo que es la neuroglia y como funciona así como la función de las neuronas en el sistema nervioso central donde lo que ms nos llamo la atención es que en el SNP la mielina es producida por las células de Shawn mientras que en el SNC por los oligodendricitos, por otra parte pues que la neuroglia es sostén apoyo y sistema de conducción en el sistema nervioso central y las células que lo componen. PARA CONCLUIR DEBEMOS MENCIONAR QUE LOS VIDEOS HABLAN SOBRE EL DESARROLLO DEL SNC Y DE LAS ESTRCUCTURAS QUE LO COMPONEN DESDE EL ENCEFALO HASTA LAS PROPIAS NEURONAS.

PRACTICA 2 DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO





Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología
Laboratorio de Neuroanatomía





Estomatología





Practica 2:

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO





10 de febrero de 2008





Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godinez Navarro
Francisco Gabriel Pérez Chávez
Estefany Montserrat Ramírez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista

Objetivo:
Identificar al microscopio óptico, las estructuras embrionarias que dan origen a los órganos del Sistema Nervioso.

Material Didáctico:
a) Preparación histológica de embrión de pollo “vesículas cerebrales”.
b) Tubo neural.
c) Video: la evolución de la mente.


Reporte:
1. Mostrar esquemas de observaciones microscópicas.


Vesículas Cerebrales




Tubo Neural





Vesículas cerebrales









2. Diez aspectos rescatados del video.

• El cerebro nació hace 500 años aproximadamente en el mar.
• El cerebro de los mamíferos creció mas rápido para sobrevivir a los cambios de medio ambiente.
• Los neandertales ya tenían conciencia, sepultaban a sus muertos y se preocupaban por los discapacitados.
• La asiría se vale sólo de 300 neuronas para nadar e ir hacia la luz.
• Los animales con corteza cerebral tuvieron más oportunidad de sobrevivir.
• Los pliegues cerebrales son humanos únicamente.
• La formación de pliegues se dio por el crecimiento del cerebro.
• La corteza nos da conciencia
• La corteza nos permite hablar, oír, tocar.
• Las neuronas se intercomunican entre ellas y tienen redes.

3. Comentario personal de esta practica.
Es realmente importante saber y conocer como se lleva a cabo el proceso de desarrollo del sistema nervioso ya que es con lo que trabajamos en esta materia, por tanto debemos saber su origen, su desarrollo, su forma de trabajar, etc.

4. ¿Cuál es la importancia del ácido fólico en la formación del tubo neural y como actúa?

Cuando hay malformaciones por defectos en la formación del tubo neural, se pueden detectar a tiempo en el embrión y corregir mediante el uso de ácido fólico, ya que el uso de este reduce los riesgos hasta en un 70%. Las mujeres embarazadas necesitan ácido fólico adicional para producir más células sanguíneas, además ayuda al rápido crecimiento de la placenta y el feto.

Bibliografía:

• Afifi, A. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2006. Editorial Interamericana.
• Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2003. Editorial Medica Panamericana.
• www.nacersano.org/acido_folico/9177.asp
• www.zonadiet.com/nutricion/folico.htm -

martes, 10 de febrero de 2009

PRACTICA I GENERALIDADES






Estomatología
Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología




Neuroanatomía




Práctica 1:

GENERALIDADES






3 de febrero de 2009







Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godinez Navarro
Francisco Gabriel Pérez Chávez
Estefany Montserrat Ramírez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista


Objetivo:

• Resaltar los cambios evolutivos que han conducido al desarrollo del Sistema Nervioso Humano.
• Identificar los órganos que forman el S.N.C. y el S.N.P.

Material Didáctico:

1. Video: La persistencia de la memoria.
2. Modelos y esquemas anatómicos de los componentes del Sistema Nervioso.



Reporte:
Elaborar un escrito que contenga los siguientes puntos:

1. Elabore dos esquemas.
a. El Primero que muestre los componentes del encéfalo humano (hemisferios cerebrales, diencéfalo y tallo cerebral)
b. El Segundo que muestre los componentes del encéfalo de otro cordado no mamífero que seleccione, comparándolo con los componentes del encéfalo humano.

2. Respecto al vídeo, enliste 5 aspectos que le llamaron la atención.



Componentes del encéfalo humano





















De izquierda a derecha: hemisferio cerebral, diencéfalo, tallo cerebral y cerebelo.


Encéfalo de pez






Lo que podemos observar en los dos hemisferios es que ambos cuentan con componentes semejantes, sin embargo por propia naturaleza de cada uno tiene un tamaño diferente al igual que los órganos que lo conforman.


• En la primera apreciación, es notable que poseemos los mismos componentes, lo cual cabe destacar porque existe la diferencia entre el pez y el humano, ya que el pez no es mamífero.
• El cerebro del pez es menos desarrollado que el del humano, debido a que los mamíferos el crecimiento del cerebro se llevo a cabo para sobrevivir a los cambios climáticos.
• Es notoria la presencia visible del lóbulo olfatorio debido a que en el humano se encuentra localizado debajo de los hemisferios cerebrales.
• En el humano existe la corteza cerebral, la cual es característica única de su especie.
• Presencia de dos lóbulos en el pez: olfatorio y óptico.



















Aquí se muestran algunos aspectos de los aspectos y diferentes cortes del encéfalo humano en donde se pueden apreciar las diferencias en tamaño y peso así como desarrollo con respecto al del pez. Por otra parte también se muestra a detalle el cerebro el puente y la protuberancia anular mucho mayor desarrollados y mas complejos en estructura y función.

El pez tienen pequeños lóbulos para llevar a cabo funciones de sentidos y en el encéfalo humano en la corteza específicamente se lleva a cabo la integración de estas percepciones. En el caso de la medula espinal y del cerebelo en el pez son muy distintos y reducidos en capacidad de transmisión nerviosa a comparación del humano en donde la medula oblongada o bulbo raquídeo es la parte donde todavía se considera algo de medula.

El encéfalo es pequeño, en los condrictios los lóbulos olfatorios constituyen la zona más desarrollada, en cambio en los osteictios lo es el cerebelo y los lóbulos ópticos.
En el bulbo raquídeo de los osteictios se encuentran los cuerpos o somas de dos neuronas gigantes llamadas Células de Mauthner cuyos axones recorren a lo largo de la médula espinal, la función de estas células es la coordinación de los movimientos natatorios y del reflejo de huida ante los enemigos.


Vídeo: La persistencia de la memoria (enliste 5 ptos.)

1. En la corteza cerebral se encuentra la conciencia, la cual distingue a la especie humana.
2. La evolución del cerebro es de adentro hacia fuera, lo más interno es lo mas parecido al cerebro de un cocodrilo.
3. Las circunvoluciones sirven para guardar gran cantidad de información en un espacio muy limitado que es el cráneo.
4. La escritura es el invento más grande del hombre.
5. Los discos de oro viajan dentro del voyager.


Bibliografía
• Carpenter, Malcolm. Nerutoanatomía, fundamentos. Cuarta Edición. Argentina. 1994. Editorial Médica Panamericana. pp. 36-63
• Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. Quinta Edición. Argentina. 1993. Editorial Médica Panamericana. pp. 2-13
• www.monografias.com/trabajos24/sistema-nervioso-vertebrados/sistema-nervioso-vertebrados.shtml
• www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/uudd/ud_sentidos/encefalo.htm
• http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t012/T012859C.jpg

domingo, 1 de febrero de 2009

SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

INTRODUCCION

1. El sistema nervioso esta compuesto por células especializadas, cuya función es recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores.

El S.N. de las especies superiores tienen la capacidad de almacenar información sensitiva recibida durante las experiencias pasadas, y esta información , cuando es apropiada, se integra con otros impulsos nerviosos y se canaliza hacia la vía eferente común.

SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

2. El S.N. se divide en dos partes: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico. El S.N.C. consiste en encéfalo y medula espinal. El S.N.P. consiste en los nervios craneanos y espinales y sus ganglios asociados.

3. El encéfalo y la médula espinal son los centros principales donde ocurre la correlación e integración de la información nerviosa.

Están cubiertos por membranas, meninges, y suspendido en el líquido cefalorraquídeo.

4. El S.N.C esta compuesto por células nerviosas excitables y sus prolongaciones, denominadas neuronas.

Están sostenidas por tejido especializado denominado neuroglia. Las prolongaciones de una célula nerviosa se denominan axones o fibras nerviosas.

5. La sustancia gris consiste en células nerviosas incluidas en la neuroglia. La sustancia blanca consiste en fibras nerviosas incluidas en la neuroglia.

6. En el S.N.P., los nervios craneanos y espinales conducen información hacia el sistema nervioso central y desde éste.

A medida que discurren hacia diferentes partes del cuerpo, se encuentran relativamente desprotegidos y es común que resulten dañados por traumatismos.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

7. Es la parte del sistema nervioso que proporciona inervación a las estructuras involuntarias, como el corazón, el músculo liso y las glándulas del cuerpo. Se distribuye en el sistema nervioso central y periférico.

Se divide en simpático, preparan al cuerpo para una emergencia, y parasimpático, dirigido a conservar y restablecer energía.

PRINCIPALES DIVIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MEDULA ESPINAL

9. Situada dentro del conducto raquídeo de la columna vertebral y rodeada por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.

El LCR que rodea a la medula espinal, esta en el espacio subaracnoideo y proporciona protección adicional.

10. La médula espinal comienza por arriba del agujero occipital y se continúa en el bulbo raquídeo, termina por debajo de la región lumbar.

11. Hay 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas.

Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior.

ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL

12. La sustancia gris se observa como un pilar en forma de H con cordones grises anteriores y posteriores o astas, unidos por una delgada comisura delgada que contiene el conducto central pequeño. La sustancia blanca se divide en los cordones blancos anteriores, laterales y posteriores.

ENCEFALO

13. Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Esta rodeada por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.

El LCR rodea al encéfalo en el espacio subaracnoideo.

14. Se divide en tres partes principales: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo.

El rombencéfalo puede subdividirse en el bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo. El prosencéfalo en diencéfalo y cerebro. El tronco encefálico es la parte que queda luego de extirpar los hemisferios cerebrales y cerebro.

ROMBENCÉFALO

Bulbo Raquídeo

15. Tiene una forma cónica y conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por debajo.

Contiene neuronas denominadas núcleos y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

Protuberancia

16. Se ubica en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por arriba del bulbo raquídeo.

Cerebelo

17. Consiste en dos hemisferios conectados por una porción mediana, el vermis.

Esta conectado al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores, a la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios y al bulbo raquídeo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.

18. La corteza cerebelosa presenta pliegues o circunvoluciones separados por cisuras transversales muy próximas.

En el inferior del cerebelo hay masas de sustancia gris, incluidas en la sustancia blanca, la más grande se conoce como núcleo dentado.

19. El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo rodean el cuarto ventrículo.

Este se conecta por arriba del con el tercer ventrículo por medio del acueducto cerebral y por debajo se continúa con el conducto central de la médula espinal.

Mesencéfalo

20. Es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. La cavidad estrecha es el acueducto cerebral.

Diencéfalo

21. Consiste en tálamo dorsal y un hipotálamo ventral.

El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del agujero interventricular.

El hipotálamo forma la parte inferior de la pared lateral y el piso del tercer ventrículo.

Cerebro

22. Consta de dos hemisferios cerebrales, conectados por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso. Separados por una hendidura profunda, cisura longitudinal, hacia la cual se proyecta el hoz del cerebro.

23. La capa superficial, corteza, presenta pliegues separados por cisuras, utilizando cierto numero de surcos grandes para subdividirlo en lóbulos.

Los lóbulos llevan los nombres de los huesos del cráneo debajo de los cuales se ubican.

24. En cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o ganglios basales. La corona radiada converge sobre los núcleos basales y pasa entre ellos como la cápsula interna.

El núcleo con cola ubicado en el lado medial de la cápsula interna se denomina núcleo caudado, y el núcleo con forma de lente del lado lateral de la cápsula interna recibe el nombre de núcleo lenticular.

25. La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo lateral.

Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares.

Estructura del encéfalo.

27. Esta compuesto por un centro de sustancia blanca, rodeada por una cobertura exterior de sustancia gris.

PRINCIPALES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVISO PERIFÉRICO

Nervios Craneanos y Espinales

30. Existen 12 pares e nervios craneanos. Existen 31 pares de nervios espinales. Se denominan de acuerdo a las regiones de la columna vertebral con las cuales se asocian: 8 cervicales, 12, torácicos, 5 lumbares, 5 sacro y 1 coccígeo.

31. Cada nervio espinal esta conectado a la médula espinal por medio de las raíces anteriores y raíces posteriores.

La raíz anterior son haces de fibras nerviosas que llevan impulso desde el sistema nervioso central, fibras eferentes, se dirigen a los músculos esqueléticos.

32. La raíz posterior consiste en haces de fibras nerviosas denominadas fibras eferentes, que llevan impulsos nerviosos hacia el sistema nervioso central.

Estas fibras están vinculadas con la transmisión de información acerca de las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibración, se denominan fibras sensitivas. Se ubican en un ganglio de la raíz posterior.

33. Las raíces de los nervios espinales se dirigen desde la médula espinal hasta el nivel de sus agujeros intervertebrales respectivos, donde se unen para formar un nervio espinal.

Un nervio espinal está formado por una mezcla de fibras motoras y sensitivas.

34. Las raíces de los nervios lumbares y sacros por debajo del nivel de terminación de la médula, forman una correa vertical de nervios alrededor del filum terminale, denominándose cola de caballo.

35. Cada nervio espinal se divide inmediatamente en un ramo anterior grande y un ramo posterior pequeño. El ramo posterior se dirige hacia atrás alrededor de la columna vertebral para inervar los músculos y la piel del dorso. El ramo anterior continúa hacia delante para invernal los músculos y la piel de la pared anterolateral del cuerpo y todos los músculos y la piel de las extremidades.

36. Los ramos anteriores se unen en la raíz de las extremidades para formar complicados plexos nerviosos.

Los plexos cervical y braquial se hallan en la raíz de las extremidades superiores y los plexos lumbares y sacro en la raíz de las extremidades inferiores.

Ganglios

37. Se clasifican en sensitivos de los nervios espinales y nervios craneanos y ganglios autónomos.

Ganglios Sensitivos

38. Son engrosamientos fusiformes ubicados sobre la raíz posterior de cada nervio espinal inmediatamente proximales a la unión de la raíz con una correspondiente raíz anterior, se conocen como ganglios de las raíces posteriores.

A lo largo de del recorrido de los nervios craneanos del V al X se denominan ganglios sensitivos de estos nervios.

Ganglios Autónomos

39. Se ubican al o largo del recorrido de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo.

ALUMNOS:

  • Juan Carlos Bonilla
  • José Luis Godinez
  • Elizabeth López
  • Francisco Gabriel Pérez
  • Estefanía Montserrat Ramírez
  • Ana Imelda Torres

PROFESOR: Dr. Luis Manuel Franco Gutiérrez

BIBLIOGRAFIA

Snell R. “Neuroanatomía Clínica”. 5ª Ed. 2001. Editorial Médica Panamericana. Pág. 1-16