lunes, 2 de marzo de 2009

PRACTICA 4 MEDULA ESPINAL


Estomatología
Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología




Neuroanatomía




Práctica 1:

GENERALIDADES






3 de marzo de 2009







Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godinez Navarro
Francisco Gabriel Pérez Chávez
Estefany Montserrat Ramírez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista


Objetivo:

• Indentificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

Material Didáctico:

• Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espnal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
• Video: Médula Espinal























Reporte:

1. En las páginas que siguen se incluirán esquemas o dibujos de las características externas de la médula espnal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas y un esquema de cada plexo nervioso.
























































































































































































2. Comentar 5 elementos rescatados del video.

• La médula espinal esta protegida por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
• Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo.
• La medula espinal comienza en C1 y termina aproximadamente en L1 L2
• Los nervios espinales estan formados por una raíz dorsal (sensitiva) y una raíz ventral (motora)
3. Comentario personal de esta práctica.

En esta practica los esquemas fueron encontrados por Jose Luis, Paco y Carlos. Las preguntas fueron resueltas por Ana, Montse y Eli. Y los comentarios del video fueron hechos entre todos.
4. Contestar el siguiente cuestionario:
¿¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
Se extiende desde el agujero occipital, hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar.

¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?
El lugar elegido por su accesibilidad ya que permite mayor apertura entre las apófisis espinosas son los espacios L3 – L4 o L4 – L5 que por lo general se encuentran a nivel de la intersección de la línea que une las apófisis espinosas con la que une ambas crestas iliacas. También es el lugar más seguro puesto que estan situados por debajo del cono medular.

¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?
Pérdida inmediata de toda la función neural por debajo del nivel de la lesión. Se produce pérdida completa de:
 Sensibilidad somática
 Función motora
 Sensibilidad visceral
 Actividad refleja
 Tono muscular
 Control termorregulador

¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
Cuando ingresa al sistema nervioso central invade y necrosa selectivamente las motoneuronas de la médula espinal, tallo cerebral o bulbo raquídeo. una vez destruidas, las fibras de músculo esquelético correspondientes a estas motoneruronas quedan desnervadas y, por consiguiente, paralizadas: la consecuencia inmediata es que en poco tiempo se atrofiar. La parálisis proximal y la atrofia son dos signos cardinales de la enfermedad paralítica


BIBLIOGRAFIA

• Afifi, A. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2006. Editorial Interamericana.
• Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2003. Editorial Medica Panamericana.
http://www.neuralterapeuticum.org/procaina/info03.htm
http://parch.ws/ohm.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario