lunes, 30 de marzo de 2009

PRACTICA 6: TALLO CEREBRAL I






Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología
Laboratorio de Neuroanatomía


Estomatología 2ºA






Practica 6:

TALLO CEREBRAL



Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godínez Navarro
Fco. Gabriel Perez Chavez
Montserrat Ramirez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista



Dr. Luis Manuel Franco Gutierrez






Aguascalientes, Ags. a 31 de marzo de 2009


Elaborar un esquema que muestres las vistas ventral, lateral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones , límites, componentes.


VISTA LATERAL DE TALLO CEREBRAL
VISTA VENTRAL DE TALLO CEREBRAL

VISTA DORSAL DE TALLO CEREBRAL Revise en la web por lo menos 2 páginas y un libro de texto de cuales pueden ser las causas de a) paralisis facial y b) las causas de la neuralgia trigeminal.

Parálisis de Bell, es generalmente inofensiva y tiene su origen en una deficiencia del nervio facial (responsable de estimular los músculos de la cara), ocasionada por problemas de circulación de la sangre, golpes o baja de defensas que permiten la reactivación de virus que permanecen ocultos en el organismo, como los del herpes y varicela. Una de ellas es el accidente cerebrovascular, también conocido como trombosis, embolia o ictus, el cual se debe a la interrupción del flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que da lugar a la pérdida o deterioro de funciones. Esta enfermedad llega a producir debilidad súbita del rostro, pero sólo afecta a laHay otras causas de parálisis facial que son menos frecuentes y suelen ser de aparición lenta, como: tumores cerebrales que comprimen al nervio facial, infecciones en el oído medio o en las vías respiratorias que se han extendido, fracturas en el hueso de la base del cráneo o picaduras de garrapata que transmiten enfermedades bacterianas. Parte inferior y se acompaña de debilidad en el brazo y en la pierna.

La neuralgia del trigémino causa dolor facial intenso y de corta duración (sólo unos cuantos segundos) en el lado del nervio afectado y es un padecimiento que generalmente afecta a los adultos mayores.
Con frecuencia, no se puede encontrar una causa; sin embargo, hay áreas de inflamación del cerebro o vasos sanguíneos anormales (malformaciones arteriovenosas) que lo pueden causar.
Los ataques dolorosos por la neuralgia del trigémino se pueden presentar después de tocar ligeramente diferentes áreas de la cara que se encuentran a lo largo del V par craneal.
Síntomas
• Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que duran desde unos cuantos segundos hasta minutos.
• El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
• El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
• El dolor se presenta al:
o cepillarse los dientes
o masticar
o beber
o comer
o afeitarse





BIBLIOGRAFIA:




MOORE K. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana. México, 2007. Pág. 972
http://www.saludymedicina.com.mx/nota.asp?id=1519
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000742.htm

miércoles, 18 de marzo de 2009

PRACTICA 5: MEDULA ESPINAL II

Características internas de la Medula Espinal






























LESIONES:

FASCICULO CORTICOESPINAL

• Perdida o paralisis del movimiento voluntario.
• Aumento del tono muscular
• Hiperreflexia
• Cono

FASCICULO ESPINOTALAMICO LATERAL

Perdida o disminución:
• Sensación de dolor
• Sensación de temperatura

martes, 17 de marzo de 2009

NEUROHISTOLOGIA

NEURONAS:
• Son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso

TIPOS DE NEURONAS:
• Neuronas unipolares: poseen un cuerpo celular esférico con solo un proceso.
• Neuronas bipolares: tienen forma de huso con un proceso en cada extremo.
• Neuronas multipolares: muestran un axón y muchos procesos dendríticos.

PERICARION
• Es el cuerpo celular y contiene el núcleo y varios organelos.
• Función: lleva a cabo procesos metabólicos y contiene los organelos celulares.

NÚCLEO:
• Es el organelo que se encuentra generalmente en el centro de la célula.
• Función: contiene el código genético disperso en este caso.

CUERPOS DE NISSL:
• Son lo que comúnmente se conoce como retículo endoplásmico rugoso.
• Función: sintetizan proteínas citoplásmicas y otros constituyentes esenciales.

MITOCONDRIAS:
• Organelos celulares que en este caso (neurona) se encuentran diseminados en el citoplasma.
• Función: suministran energía a la célula y sintetizan ATP.

APARATO DE GOLGI:
• Organelo celular que se encuentra distribuido a lo largo del citoplasma.
• Función: es el sitio donde se enlazan los carbohidratos a las proteínas para la síntesis de glucoproteínas.

NEUROFIBRILLAS:
• Son elementos de las células que tienen como función ser parte del citoesqueleto de la célula.

AXÓN:
• Es una prolongación del cuerpo celular.
• Función: transmite el impulso de manera unidireccional y establece conexiones con otras neuronas.

MIELINA:
• Es una Bicapa fosfolípida que está dispuesta alrededor de los axones de las neuronas.
• Función: conducir impulsos nerviosos a una mayor velocidad.

NERVIO PERIFÉRICO:
• Son los que salen de la médula espinal a nivel del tronco.
• Función: llevan información aferente al SNC y reciben la información eferente que éste da como respuesta.

DENDRITAS:
• Son procesos del soma
• Función: aumentan el área de superficie de recepción.

ASTROCITOS:
• Células estelares ramificadas, son las más grandes de la neuroglia. Hay dos tipos:
o Astrocitos fibrosos
o Astrocitos protoplasmáticos
• Función: intermediarios metabólicos para células nerviosas.

OLIGODENDROGLIA:
• Son células de neuroglia pero tienen menos ramas que los astrocitos y son mas cortas.
• Función: mielinización en el SNC.

CÉLULAS EPENDIMARIAS:
• Son células que revisten el conducto central de la médula espinal y ventrículos cerebrales.
• Función: formación del líquido cefalorraquídeo.

MICROGLIA:
• Son células de origen mesodérmico, con cuerpos celulares pequeños de escaso citoplasma; tienen ocasionalmente dos procesos fusiformes y llevan pequeñas espinas.
• Función: cuando hay lesiones en el SNC éstas células crecen, se mueven y fagocitan.

GANGLIOS CRANEOESPINALES:
• Son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas y están localizados fuera del SNC en las raíces dorsales de los 31 pares de nervios raquídeos y las raíces sensoriales de algunos nervios craneales.
• Función: recibir estímulos de los ambientes externo e interno y transmitir impulsos nerviosos hacia el SNC.

GANGLIOS AUTÓNOMOS:
• Grupo de neuronas que se encuentran desde la base del cráneo hasta la pelvis.
• Función: reciben aferencias sinápticas de varias áreas del sistema nervioso, pueden inervar efectos viscerales como músculo liso, cardiaco y epitelio glandular.

FIBRAS NERVIOSAS:
• Las fibras nerviosas son los axones que componen un nervio periférico. Se clasifican de acuerdo con el tamaño y otras propiedades funcionales:
o A alfa
o A beta
o A gamma
o Fibras nerviosas mielinizadas
o Fibras nerviosas amielínicas

IMPULSOS NERVIOSOS:
• Son un mensaje electroquímico que transmiten los nervios.

TRANSPORTE AXÓNICO:
• Es el transporte de las proteínas que se sintetizan en el pericarion del axón hasta su terminal.
• Función: para llevar nutrientes desde el pericarion hasta donde se necesitan.

SINAPSIS
• Es la unión entre dos neuronas y entre éstas y los músculos.
• Función: dar respuesta a los impulsos nerviosos.

NEUROTRANSMISORES SINÁPTICOS:
• Son sustancias químicas que atravesando el espacio que separa a dos neuronas consecutivas transmite información de una neurona a otra.
• Función: facilitar la transferencia de impulsos nerviosos.

UNIÓN NEUROMUSCULAR:
• Es la sinapsis entre la terminal de un nervio motor y la parte subyacente de la fibra muscular.

ÓRGANOS RECEPTORES DE NEURONAS SENSORIALES:
• Son estructuras a través de las cuales un estímulo se recibe, dirige y traslada a cambios químicos o mecánicos.
• Función: que las neuronas sensoriales respondan a un estímulo modificado por la actividad nerviosa.

TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES:
• Son terminaciones axónicas para la recepción sensorial. Se encuentran en diferentes estructuras a lo largo del cuerpo.
• Función: responder al dolor, tacto, presión y tensión.

TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS:
• Son ramificaciones terminales del axón
• Función: responder a las sensaciones de dolor, frío y calor.

CORPÚSCULOS DE MEISSNER:
• De cuerpo redondeado ajustados en papilas dérmicas debajo de la epidermis.
• Función: señalar la dirección y velocidad de objetos que se mueven en la piel.

CORPÚSCULOS DE VATER-PACINI:
• Son órganos receptores de mayor tamaño (hasta 4 mm), de forma elíptica.
• Función: mecanorreceptores sensitivos.

CORPÚSCULOS DE GOLGI-MAZZONI
• Órganos receptores laminados que en lugar de tener una terminal receptora, el receptor amielínico está ramificado.
• Función: es incierta pero es probable que se relacione con la detección de la vibración.

CORPÚSCULOS DE RUFFINI:
• De cuerpo alargado y complejo, mecanorreceptores de reacción lenta tipo II.
• Función: percibir estímulos de presión y tacto en las yemas de los dedos.

BULBOS TERMINALES:
• Son receptores parecidos a los corpúsculos de Glogi-Mazzoni, tienen una cápsula de tejido conjuntivo que envuelve al centro gelatinoso en el que se ramifican.
• Función: sensación de temperatura.

HUSOS NEUROMUSCULARES:
• Fibras que podemos encontrar en el músculo esquelético en músculos tanto flexores como extensores.
• Función: se encuentran principalmente en los músculos que controlan los movimientos finos.

ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI:
• Receptores sensitivos que se encuentran cerca de la unión tendón-músculo.
• Función: responder a efectos de tensión o contracción.

REACCIÓN DE LAS NEURONAS A UNA LESIÓN:
• Hinchazón en la tumefacción de la totalidad de la célula.
• Los cuerpos de Nissl sufren cromatólisis.
• Los otros organelos incluidos el aparato de Golgi y mitocondrias proliferan y se tornan tumefactos.

FACTORES DE CRECIMIENTO NEURAL:
• Son necesarios 4 tipos:
o Factor de crecimiento neural (NTF)
o Factores promotores de l neurita (NPF)
o Precursores formadores de matriz (MFP)
o Factores metabólicos.

PLASTICIDAD NEURONAL:
• Es la capacidad de regeneración del SNC después de una lesión.
• Función: reemplazar a los axones que se perdieron al momento de la lesión.

lunes, 2 de marzo de 2009

PRACTICA 4 MEDULA ESPINAL


Estomatología
Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología




Neuroanatomía




Práctica 1:

GENERALIDADES






3 de marzo de 2009







Juan Carlos Bonilla Muñoz
Bertha Elizabeth Delgado Guerrero
José Luis Godinez Navarro
Francisco Gabriel Pérez Chávez
Estefany Montserrat Ramírez Alvarado
Ana Imelda Torres Bautista


Objetivo:

• Indentificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

Material Didáctico:

• Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espnal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
• Video: Médula Espinal























Reporte:

1. En las páginas que siguen se incluirán esquemas o dibujos de las características externas de la médula espnal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas y un esquema de cada plexo nervioso.
























































































































































































2. Comentar 5 elementos rescatados del video.

• La médula espinal esta protegida por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
• Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo.
• La medula espinal comienza en C1 y termina aproximadamente en L1 L2
• Los nervios espinales estan formados por una raíz dorsal (sensitiva) y una raíz ventral (motora)
3. Comentario personal de esta práctica.

En esta practica los esquemas fueron encontrados por Jose Luis, Paco y Carlos. Las preguntas fueron resueltas por Ana, Montse y Eli. Y los comentarios del video fueron hechos entre todos.
4. Contestar el siguiente cuestionario:
¿¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
Se extiende desde el agujero occipital, hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar.

¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?
El lugar elegido por su accesibilidad ya que permite mayor apertura entre las apófisis espinosas son los espacios L3 – L4 o L4 – L5 que por lo general se encuentran a nivel de la intersección de la línea que une las apófisis espinosas con la que une ambas crestas iliacas. También es el lugar más seguro puesto que estan situados por debajo del cono medular.

¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?
Pérdida inmediata de toda la función neural por debajo del nivel de la lesión. Se produce pérdida completa de:
 Sensibilidad somática
 Función motora
 Sensibilidad visceral
 Actividad refleja
 Tono muscular
 Control termorregulador

¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
Cuando ingresa al sistema nervioso central invade y necrosa selectivamente las motoneuronas de la médula espinal, tallo cerebral o bulbo raquídeo. una vez destruidas, las fibras de músculo esquelético correspondientes a estas motoneruronas quedan desnervadas y, por consiguiente, paralizadas: la consecuencia inmediata es que en poco tiempo se atrofiar. La parálisis proximal y la atrofia son dos signos cardinales de la enfermedad paralítica


BIBLIOGRAFIA

• Afifi, A. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2006. Editorial Interamericana.
• Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 2º Edición. México. 2003. Editorial Medica Panamericana.
http://www.neuralterapeuticum.org/procaina/info03.htm
http://parch.ws/ohm.htm

PRACTICA 4 MEDULA ESPINAL