![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh81MtrsYjGycczS8sk_583fuTwmGNEUItv-8pOZyl5CUCQ_4lUsKIwFyUVACveMVOIbukya888ubviqI0jV5k-fZQZQdelzjUNhydjermDvEVYvmkHQpATkFR63Wvl_Y6wi7w6YJ957xM/s320/gimo2-f2.jpg)
ETIOLOGIA DE LA PARALISIS DE BELL
La etiología de la Parálisis de Bell, es generalmente de causa desconocida pero se ha asociado a:
1. Infecciones virales (Ej: Herpes Zoster).
2. Traumatismo de la base del cráneo.
3. Tumores craneales que compriman al nervio.
4. Incisiones para drenaje de algunos procesos dentoalveolares.
5. Otitis media.
6. Por inflamaciones agudas traumáticas o quirúrgicas de tejidos adyacentes al nervio facial o a sus ramas terminales, las cuales serán comprimidas por los tejidos circundantes inflamados temporalmente (Neuropraxia).
7. Enfermedades sistémicas (Ej. Hipertensión, Diabetes).
8. Trastornos vasculares. (Ej: Aneurisma de la arteria basilar).
9. Pacientes con H. I. V.
CUADRO CLÍNICO DE LA PARALISIS DE BELL
Desviación de la comisura bucal hacia el lado sano.
Caída de la del lado enfermo.
Borramiento de los surcos nasofaríngeos y frontales del lado e incapacidad de agotamiento en ese mismo lado.
Incapacidad para cerrar el párpado correspondiente, condición denominada lagoftalmos.
Movimiento concomitante (coherente) del globo ocular hacia arriba al cierre de los párpados se torna visible, porque le párpado afectado no se cierra. Se puede acompañar de lagrimeo, debilitamiento del reflejo corneal, parestesias en la hemicara paralizada.
Alteración de la sensibilidad gustatoria e los dos tercios anteriores de la mitad de la lengua e incluso hipoacusia, todo del lado afectado.
Como complicación: infecciones en el oído medio y como síntoma complementario procesos meningíticos
ETIOLOGIA DEL SINDROME DE HORNER
Cualquier interrupción de las fibras del nervio simpático que comienzan en el hipotálamo (y corren por la médula espinal, cerca de la arteria carótida hasta la cara. Tales lesiones pueden ser el resultado de una apoplejía en el tallo cerebral, lesión a la arteria carótida, un tumor en el lóbulo superior del pulmón y cefaleas en racimos.
En contados casos, el síndrome de Horner puede ser congénito (presente en el momento de nacer) y estar asociado con falta de pigmentación del iris. Las gotas ópticas y ciertos medicamentos también pueden llevar a que se presente esta condición.
CUADRO CLÍNICO DEL SINDROME DE HORNER
1. Constricción de la pupila.
2. Caída del parpado superior
3. Elevación de la temperatura de la piel
4. Ausencia de sudor.
BIBLIOGRAFIA
ABREU L. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª ed. Editorial Méndez Editores. México. 2002. Pág. 605
http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/paralisisfacial.html
www.monografias.com/trabajos11/traparal/traparal.shtml - 55k
Hola!
ResponderEliminarMe gusto mucho la informacion que manejas en tu blog.
Te pído que no dejes de publicar informacion como esta.
Soy estudiamte de educacion especial y todo tipo de informacion como esta me sirve mucho.
Gracias.